La palabra convivencia en español, francés e inglés es utilizada a menudo por los historiadores para designar la coexistencia relativamente armoniosa, según periodos y circunstancias, que reinaba entre las poblaciones cuyas religiones eran la cristiana, la judía y la musulmana, desde la conquista musulmana en la Península Ibérica y de la Septimania hacia el norte hasta la «Reconquista» (711-1492). La región en cuestión y la civilización que allí reinaron se llamaron Al Andalus y su capital era Córdoba. La cohabitación de las comunidades religiosas que vivían en Al Andalus fue instaurada por el emirato y continuada por el Califato Omeya de Córdoba, apoyándose en el Corán. Los que no eran musulmanes, principalmente los judíos y los cristianos, fueron invitados, a veces incluso obligados a aceptar pactos que les conferían un estatus de «súbditos protegidos» en el ámbito religioso, cultural y económico.
La coexistencia entre todos estos habitantes, su convivencia, no siempre fue fácil, siendo objeto de controversia entre historiadores, aunque no hay duda de que los intercambios interculturales y económicos en los diferentes ámbitos fueron notablemente productivos. Permitieron a importantes personalidades de las tres religiones realizarse proyectando sus obras en los ámbitos religioso, artístico, médico y económico hasta nuestros días. La convivencia, cuyo primer modelo se estableció en Córdoba, ha sido y sigue siendo una aportación significativa y resplandeciente para la humanidad, a pesar de las disensiones entre comunidades, las rivalidades y los conflictos que no siempre pudieron evitarse.
Hoy en día, evocamos o nos referimos cada vez más a esta edad de oro de la convivencia como si se tratase de un tiempo perfecto, a riesgo de formarnos una imagen mítica, incluso. Lo hacemos cuando por medio del diálogo se consigue una acción o una actividad en pro de una coexistencia serena, entre individuos o grupos que desean vivir juntos y mantener buenas relaciones respetando sus diferencias.
Este estudio se ha llevado a cabo sobre la palabra convivencia en español (y en catalán), convivance en francés (convivencia en la lengua occitana) y convivence en inglés, así como su significado. El enfoque realizado es diferente según las lenguas, cada una tiene sus propias características y evolución que condicionan la investigación y suscitan una serie de cuestiones propias. Este pequeño trabajo, realizado a través de la consulta en Internet, propone algunas orientaciones para reflexionar e investigar. Se presta a investigaciones ulteriores y reviste de un alcance únicamente informativo.
La coexistencia entre todos estos habitantes, su convivencia, no siempre fue fácil, siendo objeto de controversia entre historiadores, aunque no hay duda de que los intercambios interculturales y económicos en los diferentes ámbitos fueron notablemente productivos. Permitieron a importantes personalidades de las tres religiones realizarse proyectando sus obras en los ámbitos religioso, artístico, médico y económico hasta nuestros días. La convivencia, cuyo primer modelo se estableció en Córdoba, ha sido y sigue siendo una aportación significativa y resplandeciente para la humanidad, a pesar de las disensiones entre comunidades, las rivalidades y los conflictos que no siempre pudieron evitarse.
Hoy en día, evocamos o nos referimos cada vez más a esta edad de oro de la convivencia como si se tratase de un tiempo perfecto, a riesgo de formarnos una imagen mítica, incluso. Lo hacemos cuando por medio del diálogo se consigue una acción o una actividad en pro de una coexistencia serena, entre individuos o grupos que desean vivir juntos y mantener buenas relaciones respetando sus diferencias.
Este estudio se ha llevado a cabo sobre la palabra convivencia en español (y en catalán), convivance en francés (convivencia en la lengua occitana) y convivence en inglés, así como su significado. El enfoque realizado es diferente según las lenguas, cada una tiene sus propias características y evolución que condicionan la investigación y suscitan una serie de cuestiones propias. Este pequeño trabajo, realizado a través de la consulta en Internet, propone algunas orientaciones para reflexionar e investigar. Se presta a investigaciones ulteriores y reviste de un alcance únicamente informativo.