Surgida a finales de los años sesenta en América Latina, la teología de la liberación interpreta las enseñanzas cristianas en términos de la liberación de los pobres de las estructuras opresoras del sistema-mundo incorporando a su reflexión los aportes del pensamiento marxista. La influencia de la teología de la liberación y de su opción preferencial por los pobres se dejó sentir muy pronto en otras esferas del pensamiento humano en Iberoamérica como la filosofía, la pedagogía y la psicología. Surge así un “pensamiento de la liberación,” el cual abarca todos aquellos campos del pensamiento, incluida la teología, que hacen de la categoría fundamental de la liberación su base de reflexión para llevar a cabo un análisis crítico de la realidad latinoamericana. La relación entre el pensamiento de la liberación y la literatura de América Latina, sin embargo, ha sido muy poco estudiada. El presente estudio es el primero en problematizar el asunto con un original e innovador enfoque que reivindica el pensamiento de la liberación como corriente crítico-teórica perteneciente a los llamados estudios postcoloniales y subalternos que nos permite aproximarnos a la narrativa iberoamericana construida en base a los discursos de opresión y liberación, especialmente a aquellas obras que tratan la cuestión amerindia.
Los cuatro ensayos reunidos por el autor estudian la interacción dialógica entre el pensamiento de la liberación y la novela hispanoamericana de temática indígena. En cada uno de ellos se examina una novela desde la perspectiva de la teología y/o la filosofía de la liberación entendidas como marcos crítico-teóricos decoloniales que no sólo nos ayudan a interpretar los textos sino también a teorizar el surgimiento de una teología y filosofía de la liberación indígenas en los mismos. Así pues, los ensayos que integran este libro muestran la importancia de considerar el pensamiento de la liberación una herramienta teórica decolonial que se articula desde un locus de enunciación subalterno y es capaz de establecer una relación dialógica con los textos estudiados, las culturas amerindias y otras teorías decoloniales, subalternas e incluso postestructuralistas y ecológicas. Sólo así puede ayudarnos el pensamiento de la liberación a problematizar y profundizar en la interpretación y teorización de la novela de temática indígena.
Los cuatro ensayos reunidos por el autor estudian la interacción dialógica entre el pensamiento de la liberación y la novela hispanoamericana de temática indígena. En cada uno de ellos se examina una novela desde la perspectiva de la teología y/o la filosofía de la liberación entendidas como marcos crítico-teóricos decoloniales que no sólo nos ayudan a interpretar los textos sino también a teorizar el surgimiento de una teología y filosofía de la liberación indígenas en los mismos. Así pues, los ensayos que integran este libro muestran la importancia de considerar el pensamiento de la liberación una herramienta teórica decolonial que se articula desde un locus de enunciación subalterno y es capaz de establecer una relación dialógica con los textos estudiados, las culturas amerindias y otras teorías decoloniales, subalternas e incluso postestructuralistas y ecológicas. Sólo así puede ayudarnos el pensamiento de la liberación a problematizar y profundizar en la interpretación y teorización de la novela de temática indígena.