Veinte años después de su primera publicación, esta “historia de una impostura” arroja luz sobre cuarenta años de novela en España, los que siguieron a la guerra civil. Un libro, en palabras del propio Manuel García Viñó, “crítico”, “insensato”, “abierto” y “apasionadamente subjetivo”.
Escrito a principios de la década de 1990 y subtitulado "historia de una impostura", el ensayo aborda más de cuarenta años de una novelística tutelada ideológicamente, que nos alejó de las corrientes en boga en Europa, pero en la que, pese a todo, brillaron nombres aislados. Es también un ajuste de cuentas personal con el pasado, con un debate que se cerró en falso, el que en los años sesenta y setenta del siglo XX enfrentó a los abanderados del “realismo social” y a los defensores de un “realismo total”, entre ellos el propio Manuel García Viñó, con su propuesta de un realismo más intelectual e imaginativo. Ninguno de los dos “realismos”, por diversos motivos, se ganó a los lectores, pero en décadas siguientes la segunda de las corrientes fue excluida de los medios de comunicación y de la historiografía académica, por razones ajenas a la calidad literaria.
Autores cuya obra es tratada:
Camilo José Cela, Carmen Laforet, Elena Quiroga, Torrente Ballester, Torcuato Luca de Tena, Miguel Delibes, Carmen Conde, Alejandro Núñez Alonso, Luis Romero, Vicente Risco, Fernando Gutiérrez, Antonio Zoido, Álvaro Cunqueiro, José Luis Castillo Puche, Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute, Antonio Gala, Antonio Ferres, Vázquez Montalbán, Juan García Hortelano, Francisco Umbral y muchos otros.
Escrito a principios de la década de 1990 y subtitulado "historia de una impostura", el ensayo aborda más de cuarenta años de una novelística tutelada ideológicamente, que nos alejó de las corrientes en boga en Europa, pero en la que, pese a todo, brillaron nombres aislados. Es también un ajuste de cuentas personal con el pasado, con un debate que se cerró en falso, el que en los años sesenta y setenta del siglo XX enfrentó a los abanderados del “realismo social” y a los defensores de un “realismo total”, entre ellos el propio Manuel García Viñó, con su propuesta de un realismo más intelectual e imaginativo. Ninguno de los dos “realismos”, por diversos motivos, se ganó a los lectores, pero en décadas siguientes la segunda de las corrientes fue excluida de los medios de comunicación y de la historiografía académica, por razones ajenas a la calidad literaria.
Autores cuya obra es tratada:
Camilo José Cela, Carmen Laforet, Elena Quiroga, Torrente Ballester, Torcuato Luca de Tena, Miguel Delibes, Carmen Conde, Alejandro Núñez Alonso, Luis Romero, Vicente Risco, Fernando Gutiérrez, Antonio Zoido, Álvaro Cunqueiro, José Luis Castillo Puche, Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute, Antonio Gala, Antonio Ferres, Vázquez Montalbán, Juan García Hortelano, Francisco Umbral y muchos otros.