Este ensayo, Las armas de la crítica en la ontología de la praxis, si se puede hablar así, corresponde a una publicación colectiva, que titulaba Las Armas de la utopía, que se publicó en 1996, bajo el techo académico del CIDES-UMSA y la editorial Punto Cero. La edición estuvo a cargo de Raquel Gutiérrez Aguilar y Jaime Iturri Salmón. Publicaron Álvaro García Linera, Raquél Gutierrez, Jaime Iturri, Raúl Prada Alcoreza, Alison Spedding, Hugo José Suarez y Alfonso Velarde.
Lo ponemos nuevamente a consideración pública, después de lo que nos aproximamos a dos décadas, el pasado que corresponden a estos trabajos. Esta puesta en escena se debe a que los trabajos en cuestión o el ensayo de compilación, corresponde a un periodo de tensión teórica entre las nuevas corrientes críticas y el marxismo crítico que compartíamos, entre el marxismo crítico y el indianismo al cual nos adscribimos militantemente. Ahora, después de la constatación, durante las dos gestiones de gobierno popular, de las profundas contradicciones del “proceso” de cambio, requerimos volver a evaluar, no solo los sucesos, eventos, los hechos, componentes del acontecimiento político, sino también los enunciados, las formaciones discursivas que empleamos, apoyando la movilización prolongada de 2000 al 2005, así como también los análisis que hicimos del proceso y de las gestiones de gobierno. Es menester, dicho, términos rápidos, una autocrítica. Ya sacamos tres textos que corresponden a la autocrítica; Epistemología, pluralismo y descolonización; Reflexiones sobre el “proceso” de cambio, y Devenir y dinámicas moleculares. Es menester seguir con la autocrítica y comprender la incidencia y los límites de lo que podemos llamar, también rápidamente, la formación enunciativa y política de Comuna.
El texto que presentamos corresponde a ese periodo de tensiones, donde todavía no se deslindó concomitancias y herencias con el marxismo, por lo menos en mi persona, lo que ahora, busco y pretendo que haya sucedido. Entonces se trata de un texto, más o menos, testimonial de las discusiones de un periodo de resistencias al proyecto neo-liberal.
Lo ponemos nuevamente a consideración pública, después de lo que nos aproximamos a dos décadas, el pasado que corresponden a estos trabajos. Esta puesta en escena se debe a que los trabajos en cuestión o el ensayo de compilación, corresponde a un periodo de tensión teórica entre las nuevas corrientes críticas y el marxismo crítico que compartíamos, entre el marxismo crítico y el indianismo al cual nos adscribimos militantemente. Ahora, después de la constatación, durante las dos gestiones de gobierno popular, de las profundas contradicciones del “proceso” de cambio, requerimos volver a evaluar, no solo los sucesos, eventos, los hechos, componentes del acontecimiento político, sino también los enunciados, las formaciones discursivas que empleamos, apoyando la movilización prolongada de 2000 al 2005, así como también los análisis que hicimos del proceso y de las gestiones de gobierno. Es menester, dicho, términos rápidos, una autocrítica. Ya sacamos tres textos que corresponden a la autocrítica; Epistemología, pluralismo y descolonización; Reflexiones sobre el “proceso” de cambio, y Devenir y dinámicas moleculares. Es menester seguir con la autocrítica y comprender la incidencia y los límites de lo que podemos llamar, también rápidamente, la formación enunciativa y política de Comuna.
El texto que presentamos corresponde a ese periodo de tensiones, donde todavía no se deslindó concomitancias y herencias con el marxismo, por lo menos en mi persona, lo que ahora, busco y pretendo que haya sucedido. Entonces se trata de un texto, más o menos, testimonial de las discusiones de un periodo de resistencias al proyecto neo-liberal.