Este poemario se mueve a ritmo de cueca. Quizás, los anteriores, sobre todo, Alboradas crepusculares, se movían a ritmo gitano; sobre todo, influenciados por la musicalidad inscrita en la poesía de Federico García Lorca. En las etapas reconocibles donde ocurre esto, aunque también, de alguna manera, en las etapas posteriores; influencia también devenida de sus imágenes paradójicas. Los primeros poemarios, Poemario de amor y Residencia en el presente, tienen, más bien, marcada, la influencia corporal, explosiva, humana, de César Vallejo. Aunque en un contexto figurativo propio, que viene de la prosa crítica. Lo sugerente de Poesía a ritmo de cueca, es que la musicalidad corresponde a la cueca.
La cueca se baila Sud América, desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile. La cueca revela distintas variaciones; tanto en ritmo como en coreografía, en concordancia de las regiones, así como los periodos. Se puede decir que la cueca tiene heterogéneos orígenes. Las interpretaciones e hipótesis sobre los orígenes de la cueca, consideran posibles influencias amerindias, africanas y españolas; asimismo, podría añadírsele la influencia árabe de la zambra, del árabe hispánico zámra; árabe clásico zamr, tocata. Según una interpretación compartida, la cueca se habría suscitado como derivación de la zamacueca; procediendo ésta de los bailes españoles de la jota, comprendiendo las figuras típicas de la jota aragonesa; por ejemplo, el baile en pareja. También hay que tener en cuenta la jota andaluza; por ejemplo, el zapateo y fandango. Bailan el fandango las parejas, quienes no se tocan, ni siquiera con la mano. El musicólogo J. Casanovas dice, al respecto, que cuando la pareja se enfrenta, evidenciando retos que, una a otra, se hacen, ya retirándose, ya acercándose de nuevo; cuando se advierte cómo la mujer, justamente en el instante en que pareciera que va a desvanecerse, se escurre, de pronto, del hombre triunfante; lo hace con sorprendente energía. Cómo la persigue aquél y cómo lo persigue ella; luego cuando se comprende que en todas sus miradas, sus gestos y las posiciones, que adoptan, expresan las intensas agitaciones, que enardecen a ambos. Para el musicólogo Carlos Vega, la zamacueca era una danza aristocrática europea, importada hacia 1800; parece haber sido una simple variante de la gavota, empero, cuando llega a América lo hace transformada. En cuanto al nombre zamacueca, en kimbundu, la palabra zamba significa baile. Mientras que la palabra cueca hace alusión a clueca. El estado de agresividad que toma la gallina, luego de poner sus huevos frente al macho. También es posible tomarla como una parodia del cortejo, entre el gallo y la gallina; los pañuelos podrían simbolizar las plumas o las crestas, dentro de una coreografía que se caracteriza por ser de pareja suelta interdependiente, tal como lo indica Carlos Vega.
Se dice que la cueca se difundió en Bolivia desde su entorno andino. Se dice que hasta 1879, año de la guerra del Pacífico, se nombraba la cueca como chilena. A partir de este hito, ha sido nominada marinera. Se puede decir que se trata de una danza de seducción .
La investigación de Jenny Cárdenas sobre la cueca ; sobre todo, en el periodo de la guerra del Chaco y el periodo de la posguerra, con las reminiscencias e irradiaciones posteriores, es sobresaliente por el análisis de las letras, las composiciones, en las condiciones de la conflagración. Al respecto, hacemos hincapié en la atmósfera cultural de estos periodos, en el significado histórico cultural de la cueca, además de la incidencia de los instrumentos utilizados. La cueca viene a ser no una canción de llanto, de pena, de narración dramática, ni solo de expresión musical del amor, así como de la experiencia atroz de la guerra; sino, sobre todo, síntesis cultural del desborde pasional, que es pregunta por el sentido de la guerra y sus consecuencias, el efecto en los amores y en la patria.
La cueca se baila Sud América, desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile. La cueca revela distintas variaciones; tanto en ritmo como en coreografía, en concordancia de las regiones, así como los periodos. Se puede decir que la cueca tiene heterogéneos orígenes. Las interpretaciones e hipótesis sobre los orígenes de la cueca, consideran posibles influencias amerindias, africanas y españolas; asimismo, podría añadírsele la influencia árabe de la zambra, del árabe hispánico zámra; árabe clásico zamr, tocata. Según una interpretación compartida, la cueca se habría suscitado como derivación de la zamacueca; procediendo ésta de los bailes españoles de la jota, comprendiendo las figuras típicas de la jota aragonesa; por ejemplo, el baile en pareja. También hay que tener en cuenta la jota andaluza; por ejemplo, el zapateo y fandango. Bailan el fandango las parejas, quienes no se tocan, ni siquiera con la mano. El musicólogo J. Casanovas dice, al respecto, que cuando la pareja se enfrenta, evidenciando retos que, una a otra, se hacen, ya retirándose, ya acercándose de nuevo; cuando se advierte cómo la mujer, justamente en el instante en que pareciera que va a desvanecerse, se escurre, de pronto, del hombre triunfante; lo hace con sorprendente energía. Cómo la persigue aquél y cómo lo persigue ella; luego cuando se comprende que en todas sus miradas, sus gestos y las posiciones, que adoptan, expresan las intensas agitaciones, que enardecen a ambos. Para el musicólogo Carlos Vega, la zamacueca era una danza aristocrática europea, importada hacia 1800; parece haber sido una simple variante de la gavota, empero, cuando llega a América lo hace transformada. En cuanto al nombre zamacueca, en kimbundu, la palabra zamba significa baile. Mientras que la palabra cueca hace alusión a clueca. El estado de agresividad que toma la gallina, luego de poner sus huevos frente al macho. También es posible tomarla como una parodia del cortejo, entre el gallo y la gallina; los pañuelos podrían simbolizar las plumas o las crestas, dentro de una coreografía que se caracteriza por ser de pareja suelta interdependiente, tal como lo indica Carlos Vega.
Se dice que la cueca se difundió en Bolivia desde su entorno andino. Se dice que hasta 1879, año de la guerra del Pacífico, se nombraba la cueca como chilena. A partir de este hito, ha sido nominada marinera. Se puede decir que se trata de una danza de seducción .
La investigación de Jenny Cárdenas sobre la cueca ; sobre todo, en el periodo de la guerra del Chaco y el periodo de la posguerra, con las reminiscencias e irradiaciones posteriores, es sobresaliente por el análisis de las letras, las composiciones, en las condiciones de la conflagración. Al respecto, hacemos hincapié en la atmósfera cultural de estos periodos, en el significado histórico cultural de la cueca, además de la incidencia de los instrumentos utilizados. La cueca viene a ser no una canción de llanto, de pena, de narración dramática, ni solo de expresión musical del amor, así como de la experiencia atroz de la guerra; sino, sobre todo, síntesis cultural del desborde pasional, que es pregunta por el sentido de la guerra y sus consecuencias, el efecto en los amores y en la patria.