Este libro desarrolla parte de los contenidos de la asignatura Psicología de la Rehabilitación que, en la actualidad, se imparte en el cuarto curso del grado de Psicología. Surge, entre otras razones, de la demanda de los/las estudiantes de tener un texto que integrara las diferentes aportaciones y conocimientos ofrecidos en psicología de la rehabilitación. Aunque es un libro pensado principalmente para estudiantes de psicología, también resulta útil en cualquier rama de ciencias de la salud. Esto es así por el carácter multidisciplinar del trabajo en rehabilitación, que hace aconsejable que las diferentes disciplinas conozcan sus correspondientes modos de actuación y compartan términos y significados. Como se expresa en el informe mundial sobre la discapacidad (Organización Mundial de la Salud, OMS[1]) esta es parte de la condición humana y, como veremos, cada vez más prevalente en nuestra sociedad. En ese año 2011, se estimaba que aproximadamente el 15% de la población mundial vivía con algún tipo de discapacidad, con un aumento sobre cifras de años anteriores. En ese informe, se atribuye el aumento a factores como el envejecimiento de la población y el incremento de los problemas de salud crónicos, tanto físicos como mentales, asociados a discapacidad. Ante esta situación, parece claro que la formación en rehabilitación es una demanda de plena actualidad. De hecho, y desde un punto de vista más profesional, en el informe mencionado se afirma que la rehabilitación “es una buena inversión porque genera capacidad humana” y se plantea la necesidad de formación en este contexto.
En este libro se introducen los conceptos de rehabilitación y discapacidad, y se hace un recorrido por los diferentes modelos propuestos desde la OMS para entender esta última. Se contextualiza la situación de la discapacidad en nuestro país y se desarrolla el papel de la psicología, haciendo énfasis en su abordaje conceptual de los problemas crónicos de salud física, que es donde vamos a centrar la exposición. Somos conscientes de la amplitud y variedad del trabajo rehabilitador en la discapacidad, pero independientemente de las especificaciones necesarias relacionadas con el tipo de discapacidad, el marco conceptual de abordaje es, o debería ser, común. La Clasificación Internacional del Funcionamiento (OMS[2]) a pesar de sus críticas, ofrece un marco integrador donde situar de forma conjunta las explicaciones de la psicología y otras disciplinas sobre la discapacidad. Esto es parte de lo que pretendemos mostrar en este libro, teniendo siempre como referencia el contexto rehabilitador, caracterizado por su multidisciplinariedad y por su interés en los resultados funcionales de las personas con diferentes problemas o situaciones de salud. En nuestro caso, como hemos comentado, centraremos la exposición en aquellos derivados del padecimiento de una enfermedad o problema crónico de salud física. Somos conscientes de que dejamos muchos temas importantes por tratar, pero este libro no pretende ser un trabajo exhaustivo, sino que pretende ayudar a nuestros estudiantes a entender la base del trabajo rehabilitador, la discapacidad y parte del papel de la psicología en este contexto. Antes de finalizar esta breve presentación, queremos señalar que en algunos momentos del texto, aparecerán términos ya superados actualmente como, por ejemplo, “invalidez” o “minusválidos”, pero que hemos mantenido por respeto a la literalidad de las citas que, obviamente, reproducen el lenguaje del momento. Este trabajo está pensado como un primer volumen donde se exponen cuestiones que consideramos relevantes para el abordaje teórico e investigador de la discapacidad. Es nuestra intención elaborar un segundo volumen, donde incluyamos sus aplicaciones y la evidencia disponible en diferentes problemas crónicos de salud.
En este libro se introducen los conceptos de rehabilitación y discapacidad, y se hace un recorrido por los diferentes modelos propuestos desde la OMS para entender esta última. Se contextualiza la situación de la discapacidad en nuestro país y se desarrolla el papel de la psicología, haciendo énfasis en su abordaje conceptual de los problemas crónicos de salud física, que es donde vamos a centrar la exposición. Somos conscientes de la amplitud y variedad del trabajo rehabilitador en la discapacidad, pero independientemente de las especificaciones necesarias relacionadas con el tipo de discapacidad, el marco conceptual de abordaje es, o debería ser, común. La Clasificación Internacional del Funcionamiento (OMS[2]) a pesar de sus críticas, ofrece un marco integrador donde situar de forma conjunta las explicaciones de la psicología y otras disciplinas sobre la discapacidad. Esto es parte de lo que pretendemos mostrar en este libro, teniendo siempre como referencia el contexto rehabilitador, caracterizado por su multidisciplinariedad y por su interés en los resultados funcionales de las personas con diferentes problemas o situaciones de salud. En nuestro caso, como hemos comentado, centraremos la exposición en aquellos derivados del padecimiento de una enfermedad o problema crónico de salud física. Somos conscientes de que dejamos muchos temas importantes por tratar, pero este libro no pretende ser un trabajo exhaustivo, sino que pretende ayudar a nuestros estudiantes a entender la base del trabajo rehabilitador, la discapacidad y parte del papel de la psicología en este contexto. Antes de finalizar esta breve presentación, queremos señalar que en algunos momentos del texto, aparecerán términos ya superados actualmente como, por ejemplo, “invalidez” o “minusválidos”, pero que hemos mantenido por respeto a la literalidad de las citas que, obviamente, reproducen el lenguaje del momento. Este trabajo está pensado como un primer volumen donde se exponen cuestiones que consideramos relevantes para el abordaje teórico e investigador de la discapacidad. Es nuestra intención elaborar un segundo volumen, donde incluyamos sus aplicaciones y la evidencia disponible en diferentes problemas crónicos de salud.