Este ensayo está basado en la Tesis Doctoral de Antropología Social, del mismo título, de Rocío Rodríguez. La autora estudió 638 de los casos de sodomía, del Archivo Histórico Nacional, que se dieron entre 1550-1700, en los tribunales de la Inquisición —Barcelona, Valencia y Zaragoza—, ya que sólo era en la Corona de Aragón donde el Santo Oficio tenía competencias para castigar el llamado en la época crimen de sodomía, pecado nefando, delito de pecado nefando contra natura o pecado contra natura. A lo largo del trabajo comprobó las diversas y, a veces, chocantes excusas que los reos presentaban ante el tribunal, con el fin de lograr una condena lo más leve posible, pues podían acabar en la hoguera, en las galeras, ser azotados, desterrados o perder sus bienes.
Los protagonistas son hombres de diferentes niveles sociales, incluso clérigos, pero donde no aparecen miembros de la nobleza ni altos dignatarios de la Iglesia. Se da una visión de la homosexualidad a través de la historia, las leyes —tanto civiles como eclesiásticas— y los castigos a los que fueron sometidos los acusados, así como las estadísticas del periodo investigado.
Rocío Rodríguez es autora de la novela "El sodomita y la Inquisición", ambientada en la España de los siglos XVI y XVII y basada en los hechos que se relatan en este ensayo.
Los protagonistas son hombres de diferentes niveles sociales, incluso clérigos, pero donde no aparecen miembros de la nobleza ni altos dignatarios de la Iglesia. Se da una visión de la homosexualidad a través de la historia, las leyes —tanto civiles como eclesiásticas— y los castigos a los que fueron sometidos los acusados, así como las estadísticas del periodo investigado.
Rocío Rodríguez es autora de la novela "El sodomita y la Inquisición", ambientada en la España de los siglos XVI y XVII y basada en los hechos que se relatan en este ensayo.